Por Andreu Marín

La 68ª edición del Festival de la Canción de Eurovisión ha dejado, aún 20 días después, una resaca eurovisiva que impregna muchas conversaciones diarias y todas las redes sociales.

Esta edición ha supuesto uno de los años más polémicos del concurso, y mucha gente ha hablado de él debido a estos inconvenientes. Empezando con la polémica participación de la representante de Israel, Eden Golan, que causó múltiples manifestaciones en la ciudad sueca de Malmö. Muchas delegaciones tuvieron problemas con la organización del festival y la delegación israelí, y el día 10 de abril, un día antes de la final, se decidió descalificar al representante de Países Bajos, Joost Klein, con la canción de Europapa.

Pero, ¿qué tiene esto que ver con la canción ganadora? Pues, en realidad, todo. La canción neerlandesa llegaba a la final marcando territorio, siendo una de las 3 favoritas en las apuestas de días anteriores. Las escuchas de la canción superan por mucho las de otras del festival, consiguiendo el récord de más visitas en 24 horas de una canción eurovisiva. Además, en una edición en la que el voto del público cuenta tanto, Joost podría haber llevado el micrófono de cristal hasta Ámsterdam. Por otra parte, encontramos que la segunda canción más votada por el público fue la de Israel. Esto fue causado al gran apoyo que recibe el gobierno israelí de Europa, siendo una razón política, tema que debería estar fuera del concurso.

Todo ello nos lleva a plantearnos qué hubiese sucedido si Países Bajos no llega a ser descalificado. ¿Hubiese ganado el concurso? ¿Habría ganado otra canción diferente a la de Nemo? Para esto requerimos una serie de datos que señalen de forma objetiva las posibilidades de ganar de una canción, pero tampoco sabemos si el concurso es realmente objetivo. Vamos a comprobarlo.

Como primer dato miraremos las reproducciones de las canciones en Spotify, aunque se puede usar cualquier plataforma, en las que destaca el propio concursante neerlandés, llegando a las 80 millones, superando por bastante a la segunda más reproducida, La noia, de Angelina Mango, por Italia.

Después consideraremos los oyentes mensuales del artista, siendo también Joost el primero en esta categoría, seguido de cerca por el británico Olly Alexander, con aproximadamente 10 millones los dos.

Por último valoraremos factores menos importantes y decisivos a la hora de valorar la participación, que son la cantidad de idiomas que se incluyen y las victorias del país. En cuanto a idiomas, la mayoría de canciones incluyen entre 1 o 2 idiomas, aunque siempre ha habido alguna con más inclusiones. De estos, muchas veces se usa el idioma propio del país, el inglés, o los dos juntos. Los países que más victorias acumulan son Irlanda y Suecia, lo que hace que sean países más aptos a llevar canciones buenas, aunque no es una razón necesaria, y sigue habiendo muchos países con potencial que han ganado una o ninguna vez.

Con todos estos datos se crea una puntuación de 0 a 4 puntos, siendo la que tenga la mayor puntuación la que más probabilidades tiene de ganar el concurso. Aquí vemos cómo han quedado las representaciones de 2024 después de aplicar las fórmulas:

Comprobamos que Países Bajos se acerca bastante a la máxima puntuación, mientras que Italia se queda en unos 3 puntos. Los siguientes países bajan mucho a partir de aquí, siendo menos de 2, y estando la mayoría entre el 0,4 y el 1.

Pero entonces, ¿qué tienes esto que ver con los resultados finales? Pues bien, vemos que Suiza, ganadora del festival, queda en cuarta posición en el gráfico, no tan alejado de la realidad. Sin embargo, España alcanza la octava posición, cuando en la final acabamos en la cola del ranking. Esto se debe a la gran cantidad de reproducciones que tiene la canción del grupo Nebulossa en las plataformas. Como tónica general vemos que casi ningún país acierta su posición exacta, pero la mayoría sí acierta su zona, teniendo en cuenta un margen de 3 o 4 puestos, siempre con alguna sorpresa como Armenia o Israel.

Por tanto, deducimos que estas medidas no son una fuente totalmente fiable a la hora de suponer quién ganaría el festival, pero sí podemos hacernos una idea de cómo se repartirán los países, teniendo en cuenta que alguno de los 5 o 6 primeros debería ser el país ganador.

Siempre encontramos votos en torno a la política dentro del concurso, países que se votan entre vecinos, o votos conjuntos para apoyar a un gobierno y no al artista o la canción enviada. También existen sorpresas en la votación del público, como pueden ser Irlanda o Croacia este año.

Pero a fin de cuentas, y siempre defendiendo la libertad de expresión y el respeto de los valores, qué gracia tendría si no ocurriesen estas cosas. La magia de un concurso es no saber quién va a ganar, descubrirlo al mismo tiempo que todo el mundo. Así es Eurovisión, y así quiere que lo siga siendo la gente fan del festival.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Festival_de_la_Canci%C3%B3n_de_Eurovisi%C3%B3n_2024

https://es.wikipedia.org/wiki/Festival_de_la_Canci%C3%B3n_de_Eurovisi%C3%B3n_2024

Deja un comentario

Quote of the week

"People ask me what I do in the winter when there's no baseball. I'll tell you what I do. I stare out the window and wait for spring."

~ Rogers Hornsby

Designed with WordPress